Actual. Blog de Actualidad y Aficiones, por Antonio Boix.
El blog trata temas de Actualidad y Aficiones personales, para un uso divulgativo. El uso de textos y enlaces, imágenes y grabaciones, no tiene intención comercial y las reclamaciones se atenderían de inmediato. Google ha insertado cookies y se da aviso, según la normativa.
Mis blogs
Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).
Crimen en Andalucía. Los casos 'Bretón', 'Gabriel Cruz' y 'Laura Luelmo'.
El ‘caso Bretón’ (2011).
El ‘caso Bretón’.
José Bretón a las puertas del parque de Córdoba donde alegó que había perdido a sus hijos.
José Bretón Gómez ha sido condenado a 40 años de cárcel por el asesinato de sus dos hijos, Ruth (seis años) y José (dos años) en octubre de 2011, en venganza porque su esposa Ruth Ortiz quería separarse, quemando además los cadáveres para simular una desaparición en un parque infantil.
El jurado el 12 de julio y posteriormente el 22 de julio la sala de lo penal, presidida por el magistrado Pedro Vela, han aplicado un dura sentencia condenatoria en un crimen que pasará a los anales por su espeluznante crueldad, un parricidio particularmente atroz. La opinión pública y muchos comentaristas han tomado este caso como una referencia de la degradación de los valores morales en una sociedad hedonista, consumida por la necesidad de muchos individuos de satisfacer sus más bajos instintos, sin atender a consideraciones morales. El rostro aparentemente desprovisto de vida moral del asesino, como ha sido descrito con rara unanimidad, ha sido comparado con el rostro de una sociedad también en deriva ética, que crea y consume monstruos. Ya se afilan las plumas para guiones de series de televisión y tramas de novelas negras.
La dura sentencia es en cierto modo un tratado de psicología social: ‹‹José Bretón aparentó que había perdido a sus hijos, cuando era perfectamente conocedor de que los había matado previamente [….] y presentó una denuncia ante la policía a sabiendas de su falsedad››. Se considera probado que Bretón, antes de arrojar a sus hijos al fuego, les suministró un cóctel de tranquilizantes y trató de camuflar su doble crimen intentando crear ‹‹una apariencia ficticia de normalidad›› los días previos al asesinato y el mismo día en que mató a sus hijos. Dejó caer que iba a almorzar con unos amigos y se citó con sus hermanos para acudir en familia a un parque infantil. Todo ello, para encubrir ‹‹su propósito real de ir a la parcela a primera hora de la tarde para matar a los niños y deshacerse de sus cadáveres mediante la incineración››.
Posteriormente, trató de dar ‹‹cobertura (…) a una explicación alternativa y ficticia para justificar que los niños no aparecieran y estuvieran desaparecidos para todos, menos para su padre, desde que salieron de casa de sus abuelos paternos sobre las 13.30 horas de ese día››.
El juez especifica que Bretón actuó movido por la venganza contra Ruth Ortiz, madre de los pequeños, que en septiembre de 2011 le había comunicado al acusado su firme intención de separarse de él. ‹‹Puede inferirse racionalmente, tal y como hace el jurado, que José Bretón no soportó que su esposa lo dejara unilateralmente y, dado su carácter rencoroso y vengativo —incluso filiado médicamente—, decidió hacerle daño en lo más sensible, que eran sus hijos››.
La venganza programada ‹‹conlleva la preparación anticipada, meditada y reflexiva›› del crimen, que muestra un carácter despiadado, como ‹‹se revela por la ejecución de los delitos, puesto que, al calcinar e intentar hacer desaparecer totalmente los restos de los niños, el acusado pretendía multiplicar el dolor de la madre de los mismos, contra la que estaba dirigida indirectamente su acción, que quedaría toda la vida con la incertidumbre de qué había pasado con sus hijos››.
Y el juez resume al final: ‹‹Por todo ello, pocos casos habrá en la práctica judicial en que unos delitos de esta naturaleza merezcan con mayor claridad la imposición de la pena máxima (…) [e insiste en] la inhumanidad del comportamiento del acusado, que matando a sus hijos e intentando hacer desaparecer sus cadáveres ha vulnerado deberes éticos y sociales básicos en cualquier sociedad civilizada (…) [por lo que teniendo en cuenta su] absoluta falta de arrepentimiento “debe accederse a lo solicitado por el Ministerio Fiscal, ordenando (…) que la clasificación del acusado en tercer grado de tratamiento penitenciario no se efectúe hasta el cumplimiento de la mitad de la pena impuesta››.
Es decir, que Bretón no tendrá beneficios penitenciarios para salir de la cárcel en régimen abierto hasta pasados 20 años. [Paráfrasis de la sentencia tomada de Albert, Manuel J. José Bretón: 40 años de cárcel. “El País” (23-VII-2013)].
David Trueba, en Escarbar [“El País” (24-VI-2013)] apunta que el juicio a José Bretón se ha convertido en el plato estrella para las televisiones españolas, amparadas en el interés que despierta en la sociedad un caso tan demoledor:
‹‹A menudo las televisiones se comportan como los perros. Es comprensible. Los instintos animales no solo son naturales, a veces también son sabios. Y si los perros olisquean en torno a la basura es porque saben que está a su alcance, que guarda sorpresas y que a veces un maloliente asunto contiene un festín para sus sentidos. De esta manera, el juicio a José Bretón se ha convertido en el plato estrella para las televisiones españolas, amparadas, y ahí nadie es capaz de discutirles la estrategia, en el interés que despierta en la sociedad un caso tan demoledor. Pero no está de más que se recuerde a las cadenas televisivas la teoría de los límites, donde también el autocontrol es una virtud que puede que aprecien demasiados pocos, pero por la que serán reconocidos el día de mañana. Todo exceso de gula termina en vomitona.
El fin de semana pasado la programación nocturna de las televisiones obsequió al receso del juicio con un análisis pormenorizado. Expertos y criminólogos analizaron la previsible actitud de José Bretón como un caso de asombro. Esa mirada fija, la ausencia de reacción, su firmeza, seamos sinceros, llama la atención porque hemos decidido jugar a que llame la atención. Incluso Informe Semanal comenzó su pormenorizado enésimo repaso al caso de los niños desaparecidos con unas manitas asomadas por la ventanilla de un vehículo, en un cruce entre el fenomenal anuncio de BMW de ¿Te gusta conducir? y la impotencia rabiosa de Matar a un ruiseñor.
Tanto juego resulta demoledor. Porque un juicio no es un espectáculo, es una espera racional y respetuosa al designio profesional. Partimos de la dudosa pertinencia de un jurado popular en una causa que está contaminada de salida por la trascendencia mediática y la sentencia anticipada. Nadie puede ser ajeno al dolor de un episodio tan conmovedor. Y quizá la justicia reside en enfriar la indignación. Un experto en la tele dijo que José Bretón, con todas las presunciones posibles, es un asesino. Es precisamente desandar ese camino desde la convicción visceral en lo que consiste la justicia, en volver a emprender detalle a detalle la investigación despojada de pasión. De no hacerlo así, fracasamos todos. Nuestra dieta televisiva requiere ese añadido de responsabilidad.››
Albert, Manuel J.; Vallellano, Lucía. Dos semanas sin Ruth y José. “El País” (23-X-2011) 33.
Albert, M. J. Lo que el juez cree que hizo Bretón. “El País” (14-V-2012) 39.
Rodríguez, Jorge A. Once meses de angustia tras un fallo policial. “El País” (28-VIII-2012) 12. El caso de los dos niños de Córdoba se aclara: fueron asesinados e incinerados, presuntamente por su padre.
Vallellano, L. La tenacidad de Ruth Ortiz lleva hasta el final la investigación. “El País” (28-VIII-2012) 13. La madre.
Junquera, Natalia. El informe Etxeberria: ‘Los restos pertenecen a dos niños de 2 y 6 años’. “El País” (28-VIII-2012) 14.
Albert, M. J. El juez quiere volver a hoy a Las Quemadillas para ratificar pruebas. “El País” (28-VIII-2012) 14.
Albert, M. J. Bretón asiste impávido a la inspección del fuego donde había restos de niños. “El País” (29-VIII-2012) 14.
Junquera, N. Lo que cuentan los huesos. “El País” (29-VIII-2012) 15.
Albert, M. J. La familia Bretón, de la acusación al silencio. “El País” (29-VIII-2012) 15.
Albert, M. J. Las horas oscuras en Las Quemadillas. “El País” (30-VIII-2012) 14.
Junquera, N. Informe de José María Bermúdez. “El País” (30-VIII-2012) 14.
Gómez, Luis; Albert, M. J. Cerco al monstruo. “El País” Domingo (2-IX-2012) 2-4.
Junquera, N. Narcisistas, fríos y despechados. “El País” Domingo (2-IX-2012) 3. Los padres que matan a sus hijos en venganza contra su expareja.
Albert, M. J. El instructor acusa a Bretón de asesinar a sus hijos con alevosía. “El País” (6-IX-2012) 33.
Albert, M. J. Bretón responde por la muerte de sus hijos ante un jurado. “El País” (16-VI-2013).
Albert, M. J. La fiscal dice que Bretón mató a sus hijos de forma cruel. “El País” (18-VI-2013).
Albert, M. J. Bretón: ‘Mis hijos no me temen, me adoran y yo a ellos, con locura’. “El País” (19-VI-2013) 35.
Albert, M. J. Ruth Ortiz: ‘Sabía que usaría a los niños para hacer mi vida imposible’. “El País” (20-VI-2013) 36.
Albert, M. J. Bretón compró 250 litros de gasóleo, según tres testigos. “El País” (21-VI-2013).
Albert, M. J. ‘Bretón estaba muy tranquilo tras perder a sus hijos’. “El País” (25-VI-2013) 34.
Albert, M. J. José Bretón ‘suspiró con alivio’ cuando le detuvieron. “El País” (27-VI-2013) 38. El acusado hunde su caso cuando explica que no alimentó a sus hijos entre las 10 y las 18 horas.
Albert, M. J. Bretón diferencia el bien del mal en sus decisiones. “El País” (3-VII-2013) 37.
Albert, M. J. El juez manda investigar la custodia de los restos de la finca de Bretón. “El País” (4-VII-2013) 33.
Albert, M. J. El caso Bretón toca a su fin. “El País” (7-VII-2013) 42.
Albert, M. J. Veredicto: culpable. “El País” (13-VII-2013) 32-33. Especial: Padres y asesinos en p. 33.
Albert, M. J. El castigo más salvaje. “El País” (13-VII-2013) 32-33.
Albert, M. J. José Bretón: 40 años de cárcel. “El País” (23-VII-2013) 30.
Albert, M. J. Unos huesos aún si enterrar. “El País” (23-VII-2013) 30.
Duva, Jesús. El Supremo confirma que Bretón mató a sus dos hijos. “El País” (29-VII-2014) 35. Confirma su pena de 40 años.
Agencias. Los restos de Ruth y José son enterrados tres años después. “El País” (21-IX-2014).
Morla, J. José Bretón confiesa que mató a sus hijos “sin sufrimiento”. “El País” (13-III-2025). Los drogó hasta la muerte y luego incineró los cuerpos porque pensaba que “Sin cadáveres no hay crimen”,
Álvarez, P.; Morla, J. La exmujer de José Bretón denuncia el libro sobre el asesinato de sus hijos. “El País” (20-III-2025). Ruth Ortiz pide a la editorial Anagrama que suspenda la publicación del libro ‘El odio’ de Luisgé Martín, para proteger el derecho a la intimidad y la imagen de los niños.
Viúdez, J.; Álvarez, P. La Fiscalía de Menores pide suspender la publicación del libro sobre José Bretón. “El País” (21-III-2025).
Álvarez, P. Ruth Ortiz: “Cuando una madre pide ayuda, es que la necesita de verdad”. “El País” (21-III-2025).
Morla, J. El escritor que conoció al asesino. “El País” (21-III-2025). Luisgé Martín explica el proceso creativo del libro.
Valdés, I. La colisión de la libertad de creación y el derecho de las víctimas. “El País” (21-III-2025). Varios especialistas coinciden en que ‘El odio’ es una violencia directa hacia Ruth Ortiz.
Álvarez, P. El juez rechaza suspender la publicación del libro sobre José Bretón. “El País” (24-III-2025).
Álvarez,
P. La Fiscalía de Menores insiste en suspender la publicación de ‘El odio’. “El
País” (26-III-2025).
Morla, J.; et al. Anagrama
suspende de manera indefinida la distribución de ‘El odio’. “El
País” (28-III-2025). Ortiz denuncia a Bretón por quebrantamiento de condena por
lo recogido en los medios.
Análisis y opinión.
Álvarez, Pilar. ¿Por qué nadie avisó a Ruth Ortiz? “El País” (24-III-2025). Un libro como forma de maltrato. El autor no siente compasión ante la realidad de la madre de los niños asesinados.
Carranco, Rebecca. Boicoteo antes
de leer. “El País” (25-III-2025). Las redes sociales están dominadas
por las opiniones contrarias a la difusión del libro ‘El odio’.
Castilla, Amelia. La incapacidad de amar. “El País” Domingo (10-VIII-2014) 9. Un estudio psicológico de José Bretón.
Del Molino, Sergio. Luisgé Martín y la industria del ‘true crime’. “El País” (23-III-2025).
Domínguez, Iñigo. Un libro
nunca debería prohibirse. “El País” Ideas 516 (30-III-2025). No
debemos prohibir un libro que moleste a una persona, aunque sea cierto el daño,
porque entonces no habrá límites a lo que se pueda prohibir. Solo la justicia
ha de determinar si hay un delito en el libro, como que haga apología de la
violencia.
Editorial. Contar el horror.
“El País” (26-III-2025). La justicia determinará si el libro ‘El odio’
vulnera la ley, pero el autor no ha tenido en cuenta que perpetúa la violencia
vicaria.
Garrocho, Diego S. El mal infinito. “El País” (24-III-2025). Preguntas sobre la ética de la publicación o no del libro ‘El odio’.
Gascón, Daniel. Notas sobre
‘El odio’. “El País” (27-III-2025). Distingue entre el derecho a
publicar y el daño moral a la madre.
Jabois,
Manuel. El odio. “El País” (26-III-2025). Critica que el libro
solo refleje al asesino y no a la madre de los niños asesinados.
Morla, Jorge. El arriesgado acercamiento del creador al asesino en el ‘true crime’. “El País” (23-III-2025). Hay una larga tradición de libros, películas, documentales, series o ‘poscast’ donde el autor entra en contacto con el delincuente, como en ‘El odio’ de Luisgé Martín sobre el asesino José Bretón. Otros ejemplos son Truman Capote (A sangre fría), Emmanuel Carrère (El adversario), Jordi Amat (El hijo del chófer) o las series Paradise Lost (1996) o El caso Asunta (Operación Nenúfar) (2017).
Sánchez-Mellado,
Luz. No somos cómplices. “El País” (27-III-2025). Hay razones a
favor o en contra de publicar el libro, pero escribirlo, editarlo o leerlo no
nos hace cómplices del asesino.
La desaparición y EL asesinato de Gabriel Cruz, un niño de ocho años, en 2018 en la localidad de Níjar (Almería), ha conmovido a la opinión pública española, es una cruel muestra de la crisis de valores que se ha extendido en la sociedad y reaviva el debate sobre el tratamiento y la difusión en los medios de comunicación de los crímenes.
El editorial Lección desde el horror [“El País” (13-III-2018)] apunta que el clamor de la madre de Gabriel contra el odio nos exige una gran talla moral:
‹‹La tragedia guarda en ocasiones un espacio insospechado para las lecciones, y esta vez ha sido la propia madre-víctima, Patricia Ramírez —que ha perdido a su hijo de ocho años—, quien ha dado a la opinión pública una lección de gran significación política y social. La madre de Gabriel Cruz, fallecido supuestamente a manos de la nueva pareja de su padre, pidió ayer “que no se extienda la rabia, que nadie retuitee cosas de rabia porque ese no es mi hijo y no soy yo”.
Sus palabras son particularmente valiosas al proceder de la persona de la que sin duda más se podría comprender y perdonar una reacción contraria: la del odio, el deseo de venganza, el endurecimiento de las penas y las consecuencias políticas fáciles y oportunistas de un caso que probablemente no habría variado en un contexto diferente.
Por el contrario, Patricia Ramírez no solo aporta una lección de calma a un ambiente enrarecido por la exigencia en la calle y en las redes de un castigo ejemplarizante rayano en la venganza, sino que sitúa a toda la sociedad ante un estándar moral de gran altura del que nadie debería permitirse descender. Las apelaciones al odio, a la venganza y a la justicia popular —“¡que la saquen!”— que corrieron desde el domingo de perfil en perfil de las redes y en las concentraciones espontáneas de repulsa deben acallarse ante un cauce oficial que, una vez más, ha demostrado que actúa de forma eficiente.
Las fuerzas de seguridad funcionan. La Guardia Civil ha logrado con plena ejemplaridad y sangre fría desentrañar un caso espinoso, como días antes los Mossos consiguieron resolver el doble crimen del pantano de Susqueda y las fuerzas de seguridad en Galicia identificar en los meses anteriores al asesino de Diana Quer. En este caso, los agentes tuvieron el temple de dejar volar el hilo de la cometa sin perderla de vista para lograr llegar hasta el niño cuando ya sospechaban que era Ana Julia Quezada, pareja del padre, la responsable. La justicia hará ahora su trabajo.
Los tres dramáticos casos que han conmocionado el país en las últimas semanas han avivado el debate de la prisión permanente revisable, cuya derogación se votará este jueves en el Congreso. El Gobierno, respaldado por los 2,5 millones de firmas conseguidas por los padres de Diana Quer, Mari Luz Cortés y Marta del Castillo, ha propuesto endurecerla en el Código Penal. Pero lo que se votará este jueves es la propuesta de PNV que apoyan PSOE y Podemos para eliminarla. Ciudadanos espera el veredicto del Tribunal Constitucional, que lo tiene en su cartera.
A estas alturas, la madurez política y democrática debería habernos hecho aprender que el debate sobre cualquier cambio legal con respecto a las penas debe celebrarse en frío y no al calor de los sucesos que conmocionan el país. Por ello, las apelaciones a la cadena perpetua o la tentación de endurecer las penas debe llevar a sus promotores a recordar de ahora en adelante las palabras de Patricia Ramírez: “Que pague lo que tenga que pagar, pero que lo que quede de este caso sean las buenas acciones que han salido de todos lados. Todos por Gabriel”.››
Ortega, P. Historia de una obsesión. “El País” (3-III-2018). Desaparece Gabriel Cruz, un niño de ocho años, en Níjar. Se sospecha de un vecino obsesionado con la madre.
Ortega, P. El juez encarcela al acosador de la madre de Gabriel. “El País” (4-III-2018).
Ortega, P. El ADN de la prenda hallada en Níjar es del niño desaparecido. “El País” (6-III-2018). La encontró la pareja del padre.
Ortega, P. La búsqueda vuelve al entorno de Gabriel. “El País” (11-III-2018).
Ortega, P. Hallado el cuerpo del niño Gabriel desaparecido en Níjar (Almería). “El País” (12-III-2018). Detenida la compañera del padre, Ana Julia Quezada.
Blanco, Patricia R. Los bulos del ‘caso Gabriel’. “El País” (12-III-2018). Falsas informaciones sobre secuestros, detenciones y sospechosos han circulado en torno a la desaparición del niño de Almería.
Redacción. Las claves del Caso Gabriel, el niño hallado muerto en Níjar. “El País” (13-III-2018).
Ortega, P. La autopsia revela que Gabriel murió estrangulado el día que desapareció. “El País” (13-III-2018).
Ortega, P. Sospechosas ‘hiperrreacciones’. “El País” (13-III-2018). Las sospechas recayeron sobre Ana Julia Quezada por sus numerosos errores.
Ortega, P. Ana Julia Quezada confiesa que mató al niño Gabriel. “El País” (13-III-2018). La detenida asegura que el niño se enfadó con ella en la finca familiar y la agredió.
Ortega, P. La detenida por la muerte del niño Gabriel Cruz confiesa el crimen. “El País” (14-III-2018).
Ortega, P. Investigar con una esperanza de vida. “El País” (15-III-2018).
Ortega, P. Patricia Ramírez, una búsqueda sin rencor. “El País” (16-III-2018).
Ortega, P. El juez envía a prisión incondicional a la homicida confesa. “El País” (16-III-2018).
Redacción. La autopsia revela que el niño Gabriel murió “una o dos horas después de comer”. “El País” (5-IV-2018). El juez llama a comparecer en sede judicial a 10 personas, entre los que se encuentran algunos familiares del pequeño.
Mesa, Sara. Historia de un linchamiento. “El País” (27-VI-2018). El acoso que sufrió un sospechoso de la muerte de Gabriel Cruz reaviva el debate sobre las coberturas sensacionalistas.
Agencia EFE. Ana Julia Quezada mató al niño Gabriel con una "frialdad estremecedora". “El Periódico” (30-I-2019). La acusación de los abogados que representan a los padres del menor solicita prisión permanente revisable por un delito de asesinato, entre otras peticiones.
Ortega, P. Comienza el juicio por el asesinato del niño Gabriel. “El País” (9-IX-2019).
Alfageme, A.; Sánchez, N. El niño Gabriel agonizó entre 45 y 90 minutos, según el abogado de la familia. “El País” (10-IX-2019).
Alfageme, A.; Sánchez, N. ‘Yo solo quería que el niño se callase. No quería matarle’. “El País” (11-IX-2019).
Alfageme, A. Quezada. ‘Tranquila, Ana, no vas a ir a la cárcel’. “El País” (12-IX-2019).
Alfageme, A. Ana Julia. ‘Fumaba y pensaba ¿cómo se lo digo a su padre?’. “El País” (13-IX-2019).
Alfageme, A. Buscar a Gabriel costó 200.000 euros. “El País” (14-IX-2019).
Alfageme, A. La fiscal: ‘La única verdad que ha dicho es que mató a Gabriel’. “El País” (18-IX-2019).
Alfageme, A. Ana Julia Quezada, declarada culpable de asesinar con alevosía al niño Gabriel. “El País” (20-IX-2019).
Alfageme, A. La asesina del pequeño Gabriel Cruz no saldrá de la cárcel antes del año 2044. “El País” (1-X-2019). Prisión permanente revisable, de un mínimo de 25 años, cuando se revisará.
Alfageme, A. La asesina del pequeño Gabriel Cruz no saldrá de la cárcel antes del año 2044. “El País” (1-X-2019). Prisión permanente revisable, de un mínimo de 25 años, cuando se revisará.
Análisis y opiniones.
Amón, Rubén. Un pescaíto entre tiburones. “El País” (13-III-2018).
Amón, R.Gabriel y la obscenidad de la política. “El País” (16-III-2018).
Editorial. Lección desde el horror. “El País” (13-III-2018). El clamor de la madre de Gabriel contra el odio nos exige una gran talla moral.
Gómez, Rosario G. Sensacionalismo, morbo y credibilidad. “El País” (16-III-2018).
Jabois, Manuel. El paisaje roto de Ana Julia Quezada. “El País” (13-III-2018).
Jabois, M.El teatro de la asesina confesa de Gabriel. “El País” (18-III-2018).
Marcos, Natalia. Televisión carroñera. “El País” (13-III-2018). El lunes, 'Sálvame' cambió sus contenidos para poner a Paz Padilla al frente de una mesa de análisis del caso Gabriel. ¿Era necesario?
El asesinato de la joven Laura Luelmo en diciembre de 2018 ha conmocionado a la opinión pública española, en un contexto de especial sensibilización sobre los crímenes contra las mujeres, y pone de relieve varias cuestiones: el miedo de las mujeres a morir ante la permanencia aterradora de un machismo violento y cruel entre algunos hombres que no dudan en matar y violar para satisfacer sus pulsiones, el uso populista por los partidos de derecha y extrema derecha de los casos de violencia para erosionar a la izquierda, el debate sobre la pena de cadena perpetua y la prisión permanente revisable, la falta de control sobre los presos especialmente peligrosos que salen en libertad...
El editorial Obscenidad [“El País” (20-XII-2018)] opina que es indigno que se utilicen crímenes horribles para la lucha partidista:
‹‹Utilizar un horrible crimen como munición política para atacar al adversario o para cosechar apoyos electorales es una conducta infame que debería estar desterrada de la práctica política. Sin embargo, en España algunos partidos no solo la utilizan sin pudor ni remordimiento, sino que no pierden ocasión, y ya no hay suceso que no sea aprovechado para la lucha partidista. Ha ocurrido de nuevo con el asesinato de Laura Luelmo, la joven maestra desaparecida el día 12 después de que saliese a hacer deporte.
Este crimen abominable constata de nuevo que las mujeres no están seguras en el espacio público, como se ha visto desgraciadamente en tantas otras ocasiones. En lugar de reflexionar sobre esta realidad que hace que miles de mujeres sientan miedo cuando practican deporte o cualquier otra actividad que los hombres hacen sin ningún temor, el PP ha aprovechado la ocasión para arremeter contra el Gobierno y pedir un nuevo endurecimiento de las penas. El oportunismo llevó ayer a Pablo Casado a alterar la pregunta inicialmente prevista en la sesión de control al Ejecutivo para atacar de forma demagógica al PSOE. Casado reprochó al presidente del Gobierno que su partido haya recurrido ante el Tribunal Constitucional la modificación del Código Penal que en 2015 introdujo la prisión permanente revisable, un sucedáneo de la cadena perpetua que en su momento provocó una intensa controversia jurídica. Aprovechar el asesinato de Laura Luelmo para reclamar una ampliación de los supuestos en los que aplicar la prisión permanente revisable, como hace el PP, es caer de nuevo en el populismo penal.
Pablo Casado sabe que la prisión permanente revisable está en vigor y, por tanto, no puede ser imputable a la posición que el Gobierno tenga sobre esta cuestión el abominable asesinato de Laura Luelmo. Si algo ha quedado demostrado en todo caso es que, como ocurre con la pena de muerte, no cabe esperar que una norma, por severa que sea, tenga un efecto disuasorio universal.
Esa reforma penal fue aprobada en solitario por el PP. Las fuerzas políticas que se opusieron a ella siguen teniendo sólidos argumentos para considerar su derogación, pues es dudoso que encaje en el espíritu de la Constitución, que consagra la finalidad rehabilitadora y de reinserción de las penas. También sabe el PP que el Gobierno había manifestado mucho antes de este crimen su intención de esperar al pronunciamiento del Tribunal Constitucional para tomar una decisión sobre la derogación. En todo caso, parece mucho más pertinente, y seguramente mucho más efectivo, desarrollar las posibilidades que ofrece el artículo 106 del Código Penal para establecer mecanismos especiales de vigilancia en aquellos casos de condenados que salgan de prisión después de haber cumplido la pena sin haberse rehabilitado.
Indigna es también la campaña que Vox y grupos neomachistas han lanzado a través de las redes sociales aprovechando este horrendo crimen para abonar la estrategia que siempre ha utilizado el machismo contra las mujeres: desacreditar al movimiento feminista y poner el foco sobre la conducta de la víctima. Es una trampa caer en el debate de si las mujeres deben o no tomar precauciones y evitar ponerse en peligro saliendo a correr solas. Lo que hay que cuestionar es la causa de que ellas, por el hecho de ser mujeres, no puedan disfrutar de la misma libertad que los hombres para utilizar el espacio público.››
Cañas, J. A. La Guardia Civil investiga el entorno de la joven desaparecida en Huelva. “El País” (17-XII-2018).
Cañas, J. A.; Ortega, P. El cadáver de la profesora de Huelva estaba oculto y semidesnudo. “El País” (18-XII-2018).
Cañas, J. A.; Ortega, P. La maestra que no pudo conocer a sus alumnos. “El País” (18-XII-2018).
Cañas, J. A.; Ortega, P. Laura Luelmo murió de un golpe dos días después de desaparecer. “El País” (19-XII-2018).
Valdés, Isabel. La profesora que podía pintar toda la noche. “El País” (19-XII-2018).
Cañas, J. A. El fantasma de los viejos asesinatos de los Montoya resucita en el pueblo del arrestado. “El País” (19-XII-2018).
Junquera, Natalia. El crimen devuelve la prisión permanente a la pelea política. “El País” (19-XII-2018).
Cañas, J. A.; Ortega, P. La Guardia Civil halla ‘muchos restos de sangre’ en la casa del asesino. “El País” (20-XII-2018).
Díaz, A.; Casqueiro, J. El Gobierno propone mayor control para los exreclusos peligrosos. “El País” (20-XII-2018).
López-Fonseca, Ó.; Cañas, J. A. El preso de confianza que trabajaba de cerrajero. “El País” (20-XII-2018).
Redacción. El Ejecutivo crea una nueva estadística para otras violencias de género. “El País” (21-XII-2018). Se contabilizarán las violencias fuera de la pareja o expareja, pero que son por la condición de mujer.
Cañas, J. A.; Ortega, P. El asesino de Laura Luelmo limpió la casa para eliminar los restos de su brutal ataque. “El País” (21-XII-2018).
Romero, José Manuel. El asesino de Luelmo no siguió ningún programa de rehabilitación en prisión. “El País” (23-XII-2018).
Romero, J. M. Los expertos plantean mejorar los controles sobre los presos peligrosos. “El País” (23-XII-2018).
Redacción. Bernardo Montoya raptó y asesinó a Laura Luelmo el día de su desaparición, según la Guardia Civil. “El País” (26-XII-2018). Se apunta que el asesino (desorganizado) golpeó en su casa a la joven y luego la violó en el campo.
Ortega, P. Cronología de una desaparición y un crimen. “El País” (27-XII-2018). Luelmo se defendió con una patada a su agresor, que la violó y mató el primer día. Arrojó su cuerpo, que se mantuvo fresco por las bajas temperaturas.
Ortega, P. Los forenses discrepan de la Guardia Civil por la muerte de Luelmo. “El País” (29-XII-2018).
Gómez, Luis. El hombre que ya no sabe vivir fuera de la cárcel. “El País” (30-XII-2018).
Ortega, P. Laura Luelmo murió en menos de ocho horas tras ser atacada. “El País” (18-I-2019).
Cañas, J. A. El acusado de matar a Laura Luelmo, declarado culpable. “El País” (20-XI-2021).
Cañas, J. A. Prisión permanente para el asesino de Laura Luelmo. “El País” (11-XII-2021).
Análisis y opiniones.
Editorial. Obscenidad. “El País” (20-XII-2018). El uso partidista de crímenes horribles.
González Harbour, Berna. El crimen que desnuda dos Españas. “El País” (20-XII-2018).
López Trujillo, Noemí. Una Caperucita en cada generación. “El País” (20-XII-2018). Cómo cada cierto tiempo una joven asesinada acapara la opinión pública, conmocionada.
Reverte, Jorge M. Codazos. “El País” (21-XII-2018). Los hombres deben cuestionar a los machistas para combatir la violencia contra las mujeres, como nos revela el asesinato de Laura Luelmo.
El Gobierno ha de presentar los Presupuestos y cumplir la
Constitución (30-III-2025).
España es un Estado democrático,
aunque en ocasiones los principales partidos incumplan nuestra Constitución. El
PP lo ha hecho muchas veces y tal vez la peor en el último decenio fue el
"secuestro" del CGPJ durante más de cinco años.
El PSOE tenía un historial de buen
cumplidor, pero es evidente que ahora no respeta el apartado 3 del artículo
134, que estipula: "El Gobierno deberá presentar ante el Congreso de los
Diputados los Presupuestos Generales del Estado al menos tres meses antes de la
expiración de los del año anterior." A continuación, si fueran rechazados
por el Congreso, el apartado 4 ordena que "Si la Ley de Presupuestos no se
aprobara antes del primer día del ejercicio económico correspondiente, se
considerarán automáticamente prorrogados los Presupuestos del ejercicio
anterior hasta la aprobación de los nuevos."
La práctica política ha sido que
los plazos se pueden alargar por motivos extraordinarios, como una ardua
negociación entre los partidos o una grave crisis económica o política, pero no
se había dado el precedente de que el Gobierno incumpla su obligación del
apartado 3 y pase directamente al 4. Ni siquiera el PP se había atrevido a
tanto, pues los presentaba, aunque a veces fuera de plazo, y ahora el PSOE, con
este grave error, arriesga excusar los actos anticonstitucionales de su
adversario (ese "lo hacemos porque todos lo hacen").
La Constitución solo perdurará si
la respetamos íntegramente, sin escoger cuáles normas sí y cuáles
no, a conveniencia de un partido. Pedro Sánchez está aún a tiempo de
rectificar y no avergonzar a quienes le hemos apoyado en estos tiempos tan
difíciles.
"Dentro de la Constitución todo; fuera de ella, nada."
Poncini, Helena (texto), Mena, Gema (fotos). Placer redondo. “El País” Semanal 2.322 (28-III-2021). Los secretos de las croquetas.
Escudero, Mónica. Exuberancia vegetariana. “El País” Semanal 2.318 (28-II-2021). [https://elpais.com/eps/2021-02-28/exuberancia-vegetariana.html] Las recetas de la chef británico-iraní Sabrina Ghayour, con chile, cúrcuma, canela, verduras… Arroz con limón, pimienta negra, queso pecorino y repollo. Patatas rellenas de queso feta y cebolletas. Fuente de crudités especiadas con hummus de cúrcuma y cominos. Salsa para untar de habas y ricota. Bollos con baklava.
Hernández-Rodicio, Antonio (texto); Álvarez-Montero, Carlos. Un enigma llamado mole. “El País” Semanal 2.323 (4-IV-2021). El famoso plato mexicano y mestizo, elaborado con chile (la mitad), tomate, cebolla, cacao, maíz, especias y otros condimentos de México, España o África.
García, Salomé. Once trucos para aprovechar al máximo la comida y ahorrar dinero. “El País” (24-X-2022).
Capel, José Carlos. Lo que se cuece. “El País” Semanal 2.409 (27-XI-2022). La gastronomía y sus nuevos retos: ¿Filosofía o marketing? Chefs o cocineros? ¿Creatividad o monotonía? ¿Proyectos o negocios?
Kayser, Belén. Como chefs en nuestra casa. “El País” El Viajero 1.118 (3-IV-2020). Recetas de cuatro cocineros: Pav bhaji con pan de mantequilla, Shabu-shabi de ventresca con miso, Mochi bollo mantequilla y Pastel de choclo.
Grandes, Almudena. Cómo sobrevivir al verano sin apenas tocar los fogones. “El País” (20-VIII-2021). Una amplia lista de sencillas recetas veraniegas.
Escudero, Mónica. Yo me lo guiso. “El País” Semanal 2.377 (17-IV-2022). Consejos para guisar, con cebolla y ajo, cinco recetas de legumbres y verduras: Merluza en salsa verde con guisantes y espárragos, Pollo con pisto, Garbanzos con espinacas y bacalao, Lentejas viudas con calabaza y alcachofas, y Zarangollo murciano.
De Llano, Pablo (texto); Mena. Geray (fotos). Tapa reina. “El País” Semanal 2.409 (27-XI-2022). La tapa paradigmáticas de los bares españoles, con ensaladilla rusa.
Cinco recetas de verano.
Bocata de sardinas, tomate asado con ajo y rúcula.
Ajoblanco de anarcados con mango.
Ensalada de garbanzos y pulpo con salsa cremosa de aguacate.
Crema de berenjenas Matabal.
Macedonia de frutas (piña, sandía, frambuesas, arándanos) con miel, limón y tomillo.
Preparación: cortar los aguacates por la mitad y extraer la pulpa, aplastarlos y mezclarlos con el tomate y la cebolla cortada muy fina, añadir el zumo de lima, el cilantro, el chile (solo si se quiere picante) y la sal. Servir en un plato con nachos para untar.
- Pelar las peras, cortarlas por la mitad guardando el rabillo y retirando las semillas.
- Preparar el almíbar calentando a fuego bajo el agua, con azúcar y vainilla.
- Bañar las peras con el almíbar (guardar la mitad) y espolvorear la canela.
- Hornear a unos 150-180º C, hasta que las peras estén blandas. Se recomienda a medio horneado bañar otra vez con almíbar,
- Se retira del horno y volver a almibarar.
- Se puede servir la perafría o caliente.
La pera es una fruta que se encuentra casi todo el año, de sabor suave, poco alergénica (por lo que es una de las primeras frutas del bebé) y solo 57 calorías por 100 gr. Es rica en agua y fibra, en vitaminas C y A; en minerales destaca en calcio, hierro, potasio y magnesio. Contiene numerosos antioxidantes como el flavonoide quercitina, el betacaroteno (solo en las peras amarillas) y el flavonol kaempferol, y los ácidos clorogénico y cumárico.
Ruiz Mantilla, Jesús.La harina es la reina. “El País” Semanal 2.280 (7-VI-2020). Ruscalleda (Brazo de cabello de ángel y nata) y Martín Berasategui (Plum cake de plátano y arándanos).
Cocina: Recetas. Harina y pan.
Díaz-Mas, Paloma. El pan que como. Anagrama. 2020. 296 pp. Ensayo sobre la comida y la historia. Entrevista de Altares, Guillermo. Paloma Díaz-Mas. ‘Cocinamos para compartir’. “El País” Babelia 1.497 (1-VIII-2020).
400 gramos de harina de trigo, 100 gramos de harina de centeno, nueces, agua, aceite de oliva virgen, 5 gramos de levadura y sal.
Preparación:
-Diluir la levadura en el agua.
-Mezclar las dos harinas.
-Incorporar la sal.
-Incorporar el agua.
-Amasar la masa hasta que no se pegue al bol.
-Golpear la masa hasta que se forme el gluten (se nota cierta transparencia).
-Incorporar el aceite y amasar de nuevo, hasta que el aceite no resbale.
-Estirar la masa lo más amplia posible.
-Repartir las nueces y doblar la masa.
-Amasar de nuevo.
-Tapar con film y guardar en la nevera hasta el día siguiente.
-Preparar las piezas según el gusto de tamaño.
-Hornear: una pieza de 300 gramos necesita unos 25 minutos a 190 grados.
-Reposar el pan entre 30 minutos y una hora.
Recetas. Harina y pan. Pan sin levadura.
Es muy fácil y barato hacer pan sin levadura, pues se necesitan pocos ingredientes básicos (harina blanca y/o integral, leche, aceite de oliva, un poco de bicarbonato,sal, azúcar y agua), en apenas 40 minutos, incluidos los 20/25 minutos de horneado.
Se puede amenizar con muchas variantes como distintos tipos de leches, yogures, quesos, huevo, canela, pasas y otros frutos secos, sésamo, copos de avena, embutidos..., lo que lo hace muy diverso, nutritivo y digerible.
El mayor inconveniente puede ser que se desmigaja con facilidad, como si fuera una magdalena, pero incluso las migas se reaprovechan como cereales en el desayuno.
- Verter el azúcar y las frutas en un cazo, a fuego medio, y remover hasta lograr una mezcla completa.
- Verter la mezcla en otro bol, frío, y mezclar con el zumo. Dejar enfriar.
- Añadir el yogur griego y el zumo de medio limón, y remover.
- Rellenar los moldes para polos y meter en el congelador unas horas.
Recetas. Hojaldre trenzado relleno de jamón y queso.
Ingredientes.
· Una lámina de hojaldre.
· Lonchas de queso para fundir.
· Lonchas de jamón de York.
· Un huevo.
· Sal y pimienta.
· Otros productos opcionales.
Preparación.
1.- Precalentar el horno a 200º C.
2.- Extender la lámina de hojaldre. Pincharla con un tenedor para que no se abombe al hornearla.
3.- Batir el huevo y extenderlo sobre la parte central de la lámina, en una forma rectangular. Se puede reservar parte de la clara para el paso 9.
4.- Encerrar los bordes del huevo líquido con cortes de las lonchas de queso para fundir y el resto disponerlas por encima.
5.- Extender encima del queso las lonchas de jamón York.
6.- Salpimentar al gusto.
7.- Como variantes se puede experimentar añadiendo, además de los ingredientes básicos de los de los pasos 3, 4 y 5, pequeñas cantidades de otros productos: quesos y embutidos (jamón curado, chorizo, salchichón o lomo), sardinillas, pasas, aceitunas… Pero debe preferirse que no haya demasiada variedad.
8.- Cortar en trenzado los dos lados largos de la lámina y cerrarlos hacia dentro sin dejar cortes abiertos, y cerrar los dos lados cortos para evitar que salga el contenido.
9.- Se usa parte de la clara para pintar la superficie superior. En este momento, como opción, se puede adornar con sésamo.
10.- Hornear entre 20 y 25 minutos, hasta que el color esté al gusto.
Ingredientes (para cuatro personas): medio kilo de percebes, agua y sal. Lo mejor es usar agua marina.
Preparación: introducir los percebes en una cazuela con agua y hervir brevemente añadiendo un poco de sal. Escurrir los percebes.
Recetas. ‘Pescaíto’.
Aguirre, Lakhsmi. ‘Pescaíto’ frito o el arte de la sorpresa. “El País” (15-VIII-2022).
Recetas. Pollo: Contramuslos de pollo, con ajos y pimientos rojos.
1.- Poner en una cazuela baja tres cucharadas de aceite de oliva virgen extra, 15-20 dientes de ajo sin pelar, calentar suavemente unos 5 minutos y retirar los ajos.Mientras tanto se hacen los ajos, hay que salpimentar los contramuslos de pollo.
2.- En la cazuela, con el mismo aceite, dorar los contramuslos de pollo, primero por el lado de la piel y después por el otro.
3.- Cortar en tiras los pimientos asados y añadirlos a la cazuela, junto al pollo, y cocinarlos 5 minutos, añadir los ajos y mezclar.
4.- Añadir medio vaso de vino blanco de cocinar y el jugo de los pimientos asados, y cocinar hasta que se reduzca a la mitad. Puede añadirse romero y tomillo.
5.- Tapar y dejar cocer suave al vapor unos 20 minutos.
·Una ramita de hierbabuena. ·1 huevo. ·1/4 de taza de leche. ·1/2 taza de harina. ·1/4 de cucharadita de levadura química. ·Aceite de oliva virgen extra. ·Azúcar. ·Canela.